Vida de un campesino, de Émile Guillaumin. Chamán Ediciones. Próxima publicación en 2026. Novela. Traducción y prólogo de Gonzalo Gómez Montoro.
La camisera de Manchester, de Margaret Harkness. Chamán Ediciones. Albacete: 2024. 126 páginas. Novela. Traducción de Gonzalo Gómez Montoro. Para obtener más información, pincha en la cubierta del libro.
La camisera de Manchester es la
historia de Mary Dillon: una mujer de veinte años, pobre, huérfana, viuda y
madre de un bebé, que intenta salir adelante cosiendo camisas por cuenta propia
en «Algodonópolis», durante la crisis de la manufactura del tejido inglés, en
la década de 1880.
Pese a su aparente sencillez, este
argumento basta para conferir a la obra un lugar propio en el canon literario de lengua inglesa. Esto se debe a dos motivos: uno, que su protagonista sea una proletaria
(en el ensayo titulado Charles Dickens, publicado en 1940, el escritor George
Orwell criticó la escasez de personajes obreros en las letras británicas); el
otro: que el trabajo de camisera por cuenta propia esté novelado aquí por
primera vez.
De hecho, La camisera de Manchester
refleja los males de la industria textil propios del siglo XIX, así como otros
que aún perduran hoy. Por ejemplo, la subcontratación de la producción mediante
intermediarios («explotadores», en la novela) y la deslocalización de las
fábricas a países con una mano de obra más barata.
Con un estilo naturalista —Henry
Vizetelly, el editor inglés de Émile Zola, publicó la primera novela de
Harkness, A City Girl—, la autora nos introduce en los talleres de la ciudad
que concentró la producción mundial de prendas de algodón. Al mismo tiempo, con
Mary Dillon crea un personaje inolvidable, digno de nuestra empatía.
La camisera de Manchester en diario Murcia Plaza
La camisera de Manchester en diario La Verdad de Murcia
Mis propias palabras, de Ruth Bader Ginsburg (en colaboración con Mary Hartnett y Wendy W. Williams). Tirant lo Blanch. Valencia: 2023. 410 páginas. Ensayo. Traducción de Gonzalo Gómez Montoro. Para obtener más información, pincha en la cubierta del libro.
Escrito en colaboración con las profesoras de Derecho Mary Hartnett y Wendy W. Williams, Mis propias palabras reúne los textos más significativos que la exmagistrada del Tribunal Supremo estadounidense e icono feminista Ruth Bader Ginsburg (Nueva York, 1933 - Washington, 2020) escribió durante más de cuatro décadas de lucha por lograr la igualdad de hombres y mujeres ante la ley.
Gracias a los precisos
textos biográficos e introductorios de Hartnett y Williams, Mis propias
palabras es un libro de amena y enriquecedora lectura tanto para los
juristas expertos como para quienes quieran adentrarse en el mundo
intelectual de la abogada, jueza, profesora y Magistrada Ginsburg, sin
duda una de las personalidades más influyentes del siglo XX a nivel
internacional.
Mis propias palabras incluye artículos en homenaje a
las pioneras del mundo de las leyes, así como algunas de sus
conferencias sobre el avance de la mujer en el ejercicio del Derecho, la
independencia judicial, o la importancia de la defensa de las minorías
en la democracia. El libro, además, contiene los resúmenes de sus votos
disidentes más relevantes e, incluso, una reflexión sobre la relación
entre la abogacía y la ópera, una de las grandes pasiones de Ginsburg.
Separando niños de sus padres, de Peter Anderson. Tirant lo Blanch. Valencia: 2023. 384 páginas. Ensayo. Traducción de Gonzalo Gómez Montoro. Para obtener más información, pincha en la cubierta del libro.
"Separando Niños de sus Padres" es un apasionante ensayo sobre el movimiento internacional de la suspensión de la patria potestad y su impacto en la vida de las familias españolas. En el siglo XIX, mediante sus denuncias a los "malos padres", el movimiento logró que los Estados obtuvieran la patria potestad de los menores debido a su supuesta "incapacidad" para educarlos.
Así
surgió el sistema de tribunales tutelares de menores, que en pocas
décadas se extendería por todo el mundo. Los jueces y el personal
formado pronto separaron a muchos hijos de sus progenitores mediante la
suspensión de la patria potestad. España no fue una excepción: los
tribunales tutelares españoles separaron a los niños por la pobreza de
sus familias, por ser refugiados de guerra y por ser hijos de opositores
políticos.
La abundante documentación consultada refleja cómo se
produjeron las separaciones, tanto en periodos constitucionales como
dictatoriales, y demuestra la persistencia de las separaciones
familiares. La obra recoge así la voz de las familias afectadas, que
cuentan sus propias experiencias, y se analiza cómo bajo el régimen del
General Franco se separó a miles de hijos de opositores políticos («los
niños perdidos del Franquismo»), mediante el sistema de tribunales
tutelares de menores.
Revolucionario, de Clementina Black. Chamán Ediciones. Albacete: 2021. 118 páginas. Novela. Traducción y prólogo de Gonzalo Gómez Montoro. Para obtener más información, pincha en la cubierta del libro.
"Revolucionario refleja la sociedad inglesa del último tercio del siglo XIX: obreros, empresarios, religiosos, burgueses, periodistas y diputados pueblan sus páginas. La acción transcurre hacia la década de 1880, época de expansión económica y de auge del proletariado, fenómeno este último que capta la atención de los partidos políticos, tradicionalmente ajenos a las míseras condiciones de vida de los trabajadores."
"Una crónica verosímil del movimiento obrero" (Eleanor Marx)
"Clementina Black, defensora de la igualdad entre hombres y mujeres" en diario Nueva Tribuna
Presentación de la novela Revolucionario de Clementina Black, con Vicente Velasco y Ana Toboso:
"D.H. Lawrence, cuya influencia en la narrativa contemporánea en lengua inglesa sigue siendo innegable, fue un viajero incansable, un eterno rebelde que persiguió un ideal de libertad y convivencia por encima de clases y convenciones sociales, y un precursor de movimientos como el ecologismo o el pacifismo."
Reseña de la novela en el diario "Abc": http://www.abc.es/cultura/cultural/20131015/abci-cultural-m109-segunda-lady-201310151127.html
"Aguas eternas de modernidad" en diario La verdad de Murcia
"La dulce se basa probablemente en hechos verídicos en que el autor ruso se inspiró para escribir una de sus más inquietantes novelas cortas. Como si de un viaje al pasado se tratara, Dostoievski, a través de las contradicciones, remordimientos y justificaciones en el soliloquio del protagonista «ante un auditorio invisible o una especie de juez», investiga en los recuerdos a la búsqueda de la verdad que se esconde en el alma humana."
La vida singular de Albert Nobbs, George Moore. Funambulista. Madrid: 2011. 144 páginas. Traducción y postfacio de Gonzalo Gómez Montoro. (Para obtener más información, pincha en la cubierta del libro).
El deseo de Mona Lisa, Sunny. La Factoría de Ideas. Madrid: 2012.
















